top of page

LA PROGRAMACIÓN EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA

- Dr. Gabriel Daza -

El punto de partida para la iniciación deportiva son los propios principiantes, los clientes que reciben el programa que hemos diseñado. Y tenemos que tener en cuenta que estos podemos ser todo, padres, hijos, abuelos… todos aprendemos a la edad que sea.

 

Muchas veces nos preguntamos, ¿y qué metodología utilizo para enseñar fútbol, o básquet, o tenis, o balonmano? No discriminemos, tenemos que afirmar rotundamente que con la única metodología que podemos enseñar cualquier deporte, solo tenemos que saber qué pasos seguir.

 

Las diferentes fases de la planificación en la iniciación deportiva son el análisis inicial, el diseño, la intervención y, finalmente, la evaluación y el control, la cual la podemos introducir en todas las fases anteriores. Para poder dar calidad a éste programa tenemos que asumir que la realidad es cambiante, que lo que se hizo el primer día no es inamovible, y es por esto que utilizar las herramientas informáticas nos permite, además de un orden y almacenamiento, poder modificar y cambiar todos los datos que haga falta.

 

A la hora de diseñar tenemos que diferenciar cinco puntos:

 

  • Objetivos generales

El planteamiento de objetivos nos permite saber hacia dónde ir, una tarea de los coordinadores, que se realiza a partir de las actividades que realizan los entrenadores.

 

  • Definición de pruebas de consecución

Las pruebas de consecución serán nuestra guía, la que nos permitirá definir qué enseñaremos a los padres cuando vengan a ver que han aprendido sus hijos, una herramienta que permitirá poder valorar la progresión de los clientes en el aprendizaje de la actividad.

 

  • Construcción de niveles

Dividir según niveles es una herramienta muy útil, brutal, poder fijar un nivel mediante una cosa tangible da mucho valor a los niños, porque es un premio, y si no lo ven así, buscaran la manera de poder conseguir el mejor premio, la competitividad de los niños llevará a que todos quieran el mejor premio, por tanto, el mejor nivel.

 

  • Definición de la estructura estándar

Los microciclos en que se divide el espacio temporal se repiten al largo del tiempo, significan un orden que permite controlar los diferentes niveles.

 

  • Temporalización

Punto de partida o final, dependiendo de la visión con que se mire, es una distribución de todos los contenidos al largo del tiempo, pero tenemos que ser conscientes que no es la biblia, que tiene que ser adaptable y modificable en función del desarrollo del curso. Además, permite mantener el rumbo, da sentido al trabajo. Aquí incluiremos las actividades, pero también la competición, porque esta también es una herramienta de aprendizaje.

 

Cuando queremos dividir en función de niveles tenemos que marcar unos parámetros, los cuales dependen del estado inicial i final de los sujetos. A partir de esto, el coordinador, construye objetivos y lista una serie de contenidos para cumplirlos, con la ayuda del monitor, que es quien tiene más facilidad porque es el que lleva haciéndolo mucho tiempo, además de establecer las actividades, que son su medio, su herramienta de trabajo. Estas últimas son la clave, son la herramienta para evaluar la consecución de los objetivos, pero tenemos que fijar unos indicadores para controlar el progreso, unos indicadores que marcan el paso al siguiente nivel.

I Do This - Abstract
00:00 / 00:00

Contácta con PROGGAMAO 

1Aproggamao@gmail.com

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Long Shadow

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por Adrià Alsina, Gerard Aubareda, Miquel Àngel Aznar,
Oscar Balaguer, Alejandro Escruela y Gerard Ferrer. Creado con Wix.com

bottom of page