CÁPSULA FORMATIVA 4
Objetivos didácticos
Dicha capsula tiene como principal objetivo hablar sobre una de las partes más importantes de un proceso de programación como son los objetivos (a la vez son importante el diagnóstico inicial y la evaluación).
Los objetivos son las situaciones o capacidades a la cuales prevemos que los aprendices llegaran a alcanzar. Estos objetivos no se comportan a grande escala a nivel general (macrobjetivos), es decir, como finalidad sino como objetivo que va al detalle, los objetivos didácticos.
Los objetivos didácticos no sirven para:
-
Guiarnos.
-
Orientarnos
-
Ser un punto de referencia para poder seleccionar los contenidos y a la vez para saber como diseñaremos las herramientas evaluativas. * Según sean los objetivos los contenidos, actividades de evaluación… serán.
-
Informan.
-
Dan pistas didáctica (el cómo será enseñado?)
Características de los objetivos didácticos:
1. La redacción dará pistas de las líneas de actuación.
2. Deben de ser escasos? (el número dependerá, los que realmente hagan falta y los que te puedas evaluar en el termino de tiempo planteado).
3. Tienen que ser medibles, a fin de que seguir unos criterios de evaluación que darán respuesta a los objetivos.
4. Determinar y proponer unos propósitos a alcanzar a corto término, cercanas al aprendiz.
5. Los objetivos deben de ser realistas. (Diferenciar los deseable con o lo posible).
6. La redacción debe de ser clara y comprensible (sobre todo para el aprendiz).
7. A la vez, tienen que ser estimulantes y motivadores, que habrán de suponer un reto
Tipología de objetivos en función de la Actividad Física y el Deporte.
-
Ejemplos: adquisición conductas motrices/habilidades.
-
Modificación de conductas anteriores.
-
Mejora de la condición física // Desarrollo de las QFB.
-
De vivencia personal y experiencia personal.
-
Para la recreación y el goce.
-
Adquisición de hábitos saludables o de práctica regular de actividad física.
-
Asimilar conceptos (concretos).
-
Adquisición de actitudes hacia al entrono (natural) y las personas.
-
Formulación de los objetivos - han de reunir 6 características.
-
En primer lugar, (antes de la lista de objetivos) una frase introductoria que nos diga que “el aprendiz una vez finalice la programación / la unidad didáctica será capaz de… ”.
-
La segunda fase se empalma con la frase anterior añadiendo un verbo en infinitivo / forma reflexiva.
-
Un verbo - significa - un objetivo.
-
Deben de estar bien definidos con sus partes y a la vez ordenados en función de la lógica del proceso de enseñanza y aprendizaje propuesto.
-
Los objetivos deben de ir orientados al aprendiz (está acción la hará el aprendiz).
-
Un número coherente y real de objetivos.
Un claro ejemplo que nos puede facilitar y representar la formulación es la marca SMART.
Specific, Mesurable, Action (de respuesta a una acción), Realistic y Time-limited (acotado en el tiempo).
La utilidad de los objetivos:
-
Debido a que comunican claramente al aprendiz el resultado deseado de su formación por parte del que lo formula. Qué es el que esperamos de él? Han de suponer un reto superable que los motive y favorezca el clima de aprendizaje (alcanzar un objetivo es alcanzar aprendizaje).
Grado de concreción de los objetivos:
-
Pueden ser objetivos:
-
Más orientados a todo el proceso (objetivos como referencia), que tienen que ver en todas y cada una de la sesiones y como el aprendiz va evolucionado. Ejemplo: iniciación deportiva.
-
Centrar la atención en el producto “final” (objetivos operativos o conductuales), alcanzar una marca (m, cm) y que no sea de tanta importancia el proceso. Ejemplo: rendimiento deportivo.
-
Este grado de concreción puede determinarse por el nivel de los objetivos. (En el diagnóstico inicial podemos establecer objetivos más generales, genéricos… En cambio, en la programación concretarlos más con los objetivos didácticos). Pueden ser generales terminales, específicos, didácticos…
La lista de los objetivos la podemos referenciar con algunos objetivos. La mayoría de los objetivos de una programación en el ámbito de la actividad física y el deporte tienen que ir orientados a la práctica motriz, donde la mayoría serán la adquisición de habilidades básicas, técnicas, tácticas, estratégicas en la actividad física.
A la vez la adquisición de valores referentes a las conductas y comportamientos en función del ámbito y aprendices.
Finalmente, introducir algún objetivo referente a la adquisición de conocimientos (la parte teórica) entendiendo lo que se hace y tener una visión crítica.
Elementos básicos de los objetivos didácticos:
-
Hay 3 elementos que tienen que formar parte de un objetivo.
-
La acción: verbo en infinitivo + complemento directo que acompaña al verbo y dice que tendrá que hacer el aprendiz para saber si domina o no el objetivo.
-
Los objetivos didácticos son propios de una programación de una unidad didáctica debido a que concretan las finalidades o los objetivos generales (del diagnóstico inicial).
-
Encontramos dos tipos de objetivos:
-
Los operativos: que son los objetivos didácticos propiamente dicho. Identifican,definen o describen un acto observable. Se emplean verbos de acciones muy univoca. Estos objetivos tienen relación con las actividades que se caracterizan por ser cerradas, de fácil evaluación, son realmente estáticas y con el ojo humano lo podemos identificar claramente.
-
Los abiertos: su consecución/alcanzar el objetivo à no comporta los mismos resultados (idénticos) a todos los participantes (cada respuesta es diferente y singular).
-
Cuándo utilizar objetivos didácticos abiertos:
-
Cuando queremos enseñar situaciones globales en deportes colectivos (2c2, 3c3…).
-
Propios de la enseñanza de estilos de producción/ “recerca” (donde el aprendiz ha de tomar decisiones) (Mosston).
-
Recerca de resultados personales, como son las experiencias, vivencias, que tiene que ver con la expresión corporal, el medio natural…
-
-
-
2. Acompañada a la acción: describir las condiciones con las que se llevará a cabo esta acción. Es decir, serán los complementos circunstanciales que acompañan al verbo. En qué condiciones queremos que se lleve a término esta acción.
-
Elemento que describe los requisititos principales de la acción, es decir, es la forma de la acción o las circunstancias en las que se quiere que se cumpla la acción.
-
Ejemplo: correr (verbo=acción) una cursa de 100 metros.
-
Contextualizar el objetivo, saliendo del eje de referencia à saliendo des los bloque de salida.
-
Determinar las acciones que queremos que sean avaluadas por parte del entrenador.
3. Los criterios de evaluación, que determinan los niveles de competencia a alcanzar y por tanto el nivel de rendimiento de ese objetivo.
-
Estos criterios son las pautas de rendimientos de la acción.
-
Es el nivel de competencia o de rendimiento.
-
Indica al aprendiz el grado de ”perfección” que se espera de la acción.
Que nos permite aumentar o disminuir el nivel de complejidad de un objetivo:
-
Nivel de Complejidad: jugar con los 3 elementos
-
Verbo - que pueden ser más o menos complejos a la vez.
-
Las condiciones -varían para favorecer que el objetivo se pueda alcanzar o lo podamos complicar.
-
Los criterios de evaluación - que determina el aumento de la complejidad.
-
Ejemplo: realizar un equilibro de cabeza durante 3”.
-
-