top of page

CÁPSULA FORMATIVA 2

Fases del proceso de programación

Dicha cápsula tiene como objetivo identificar las fases del proceso de una programación, de una planificación y de un plan estratégico.

Sabemos que el hecho de programar implica tres grandes momentos como son:

  • El diagnóstico inicial siendo el proceso de anticipación donde hacemos una reflexión y prevemos todo lo que hemos de programar.

  • Gracias al primer momento podremos determinar las metas / objetivos a abarcar y favorecer su ejecución.

  • Finalmente, con la combinación de estos dos primeros momentos podremos contemplaros con el seguimiento y evaluación de dicho programa.

Por lo tanto, los motivos por los cuáles queremos programar son para evitar situaciones que no nos interesan como son el azar, la improvisación y el riesgo. De esta manera prevalecerán aspectos que reúne la programación como son la organización, la previsión, la racionalidad y la anticipación.

En lo relativo a las distintas fases del proceso de programación como mayor ilustración encontramos el Tangram, que nos permite dar un sentido particular en nuestras programaciones según las diferentes combinaciones que hagamos sobre sus siete piezas.

Adentrándonos en el proceso de programación encontramos el siguiente recorrido que se reproduce de forma cíclica adoptando sus modificaciones y variantes si son necesarias:

Se empieza con un diagnóstico inicial en referencia a la realidad donde nos preguntamos el qué queremos hacer lo cual nos llevará a formalizar los distintos objetivos, contenidos y actividades para alcanzar nuestros propósitos mediante la ejecución del programa. Finalmente, a través de la evaluación podremos verificar y ajustar los propósitos con la realidad obtenida. 

Por consiguiente, el hecho de programar nos permite responder a una serie de cuestiones que son de gran importancia para embarcar cualquier proyecto o plan como son el qué - programa -, el por qué - fundamentación -, el para qué - objetivos -, el dónde - ubicación -, el cómo - contenidos y actividades -, el cuándo - temporalizar en el tiempo -, el cuánto - recursos económicos -, el quién - recursos humanos - y finalmente con qué – recursos materiales -.  

Por último, se detalla cada una de las fases que se reúne en una programación:

 

  1. DIAGNÓSTICO INICIAL con el objetivo de reunir la mayor información posible y precisa.

  2. Seguidamente nos centramos en los OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

  3. Los CONTENIDOS nos permitirán alcanzar los objetivos planteados anteriormente.

  4. En las ACTIVIDADES de APRENDIZAJE se precisan las distintas diferenciaciones de los contenidos en las sesiones. 

  5. La fase de EVALUACIÓN, donde aparecen los criterios que serán los indicadores que nos permiten demostrar que los objetivos han sido logrados.

  6. La TEMPORALIZACIÓN contextualiza en el tiempo las distintas sesiones para garantizar que todos los aspectos serán adquiridos.

  7. Las ESTRATEGIAS de APRENDIZAJE definen nuestros recursos metodológicos, estilos de aprendizaje…

A continuación le dejamos un vídeo ilustrativo del texto anterior:

I Do This - Abstract
00:00 / 00:00

Contácta con PROGGAMAO 

1Aproggamao@gmail.com

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Long Shadow

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por Adrià Alsina, Gerard Aubareda, Miquel Àngel Aznar,
Oscar Balaguer, Alejandro Escruela y Gerard Ferrer. Creado con Wix.com

bottom of page