top of page

CÁPSULA FORMATIVA 3

El diagnóstico inicial

Dicha cápsula tiene como objetivo pronunciar las fases del análisis del entorno.

Primeramente hacemos referencia a la formulación del problema, es decir, la inquietud, la realidad y el motivo de programar. Una vez formulado el problema pasamos a recopilar la información institucional del equipamiento seleccionado y determinamos la población a la cual va dirigida dicha programación, que a la vez acompañaremos con la consulta de bibliografía mediante estudios, programaciones anteriores…

Una vez hemos reunido toda la información útil seleccionamos métodos que nos permitan obtener datos de interés donde podremos observar, preguntar, medir ciertos aspectos relevantes.

Finalmente, obtenemos la información y vaciamos los resultados para poder analizar, elaborar e interpretar su funcionalidad. De esta manera, podemos plantearnos los objetivos que pretendemos.

 

Respecto al diagnostico del análisis de la institución se debe realizar des de dos perspectivas:

  • En primer lugar la situación interna que conlleva aspectos de la propia institución como son los recursos humanos, los recursos presupuestarios y finalmente el funcionamiento de la actividad.  

  • En segundo lugar la situación externa que conlleva aspectos que no dependen directamente de nosotros pero son realmente necesarios como son el marco político, el marco sociológico, el marco normativo y finalmente la opinión de los usuarios y clientes.

Una vez que tenemos todo a nuestro alcance reportaremos nuestro diagnostico inicial mediante la metodología DAFO representando los puntos fuertes y débiles de una instalación, equipo, persona… aplicable a cualquier situación a fin de tener una visión general de lo bueno y lo que habría que mejorar.

El DAFO está compuesto por dos vertientes:

Las que dependen de nosotros:

- Las fortalezas donde determinamos cuales son los puntos fuertes propios.

- Las debilidades que determinan cuales son los aspectos que podemos mejorar. 

   

Las que dependen de los agentes externos:

- Las oportunidades que son los aspectos externos que nos pueden ser favora-

bles y ayudan a que las cosas vayan mejor.

- Las amenazas que son todos aquellos aspectos externos que nos pueden

perjudicar y por tanto desfavorecer negativamente en nuestro planteamiento.

 

Para poder obtener toda esta información requerimos de la combinación de los métodos lo cuales los podemos clasificar en dos grandes grupos:

- Los métodos cuantitativos nos facilitan muchos datos de mucha gente a nivel general con poca profundidad. En este apartado encontramos los indicadores que proporcionan solamente información como la demográfica, la deportiva, la de recursos, el uso de servicios deportivos. Y también podemos encontrar las encuestas pero con cierta dificultad de garantizar la fiabilidad y la objetividad. Finalmente, las técnicas de observación mediante unos ítems donde recogemos lo que veamos.

- Los métodos cualitativos que nos facilitan datos más relevantes con menor cantidad de personas. En este apartado encontramos los informadores clave donde se hacen a partir de las entrevistas en profundidad a referentes para poder desarrollar una institución o mediante técnicas grupales como son el brainstorming (lluvia de ideas), fórum deportivo comunitario, método Philips 6/6…

 

En resumen:

En primer lugar haremos una descripción del lugar de trabajo realizando un análisis de la situación interna y externa del lugar de trabajo a partir de un DAFO  que nos dará una visión global.

En segundo lugar describiremos  a toda la población a al cual va dirigida nuestra programación, detallando el cómo son y su personalidad según su proceso evolutivo, y el cómo aprenden en referencia al aprendizaje motor.

En tercer lugar la descripción del contenido a enseñar mediante la programación.

*Si la programación está dentro del ámbito de la Educación Física al ser una actividad reglada se tendrá que consultar el documento curricular oficial de Junio del 2007.

A continuación le dejamos un vídeo ilustrativo del texto leído anteriormente:

I Do This - Abstract
00:00 / 00:00

Contácta con PROGGAMAO 

1Aproggamao@gmail.com

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Long Shadow

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por Adrià Alsina, Gerard Aubareda, Miquel Àngel Aznar,
Oscar Balaguer, Alejandro Escruela y Gerard Ferrer. Creado con Wix.com

bottom of page