top of page

CÁPSULA FORMATIVA 5

Contenidos y actividades de enseñanza - aprendizaje

Dicha capsula tiene como principal objetivo hacernos entender el funcionamiento de dos piezas esenciales como son los contenidos y las actividades de enseñanza – aprendizaje.

CONTENIDOS

Primeramente, empezamos por los contenidos diciendo que son el conjunto de formas culturales y de saberes que constituyen parte de las relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar tareas-ejercicios-actividades pedagógicas para construir y reconstruir el conocimiento humano.

Tradicionalmente, los contenidos se entendían como aquello que era necesario saber, ese aprendizaje mecánico, repetitivo… En cambio, actualmente podemos añadir además de lo que es necesario a saber que también sea importante el hecho de cómo se ha de aprender. Detallando en nuestro ámbito de la Actividad Física y el Deporte también él cómo practicarlo. 

  • Qué hay que hacer con los contenidos?

    • Los contenidos son una de las fases más sencillas de la programación, dónde deberemos hacer tres cosas:

  1. Acotar los contenidos que dan respuesta a los objetivos que pretendemos.

  2. Seleccionar aquellos contenidos más adecuados que realmente dan respuesta más directa a los objetivos que nos planteamos.

  • Hay que tener en cuenta tres criterios básicos durante la selección de contenidos:

    • Criterio epistemológico o de la propia disciplina, que nos permite elegir entre los contenidos que son esenciales y los que son secundarios. De esta manera, nos aportaran.

    • Criterio psicopedagógicos, que se relacionan con la madurez de los usuarios, los clientes, los jugadores, en definitiva la madurez del aprendiz respeto a su nivel de aprendizaje. De este modo, nos aportaran Adecuación y Globalización

    • Criterios sociológicos, que son relevantes y conocidos para la cultura de nuestros clientes y nos permiten alcanzar la interdisciplinariedad.

  3. Ordenar los contenidos  para poder administrar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la manera más    ordenada y adecuada posible, normalmente de lo más sencillo a lo más complicado, de lo más simple a lo más    complejo.  

 

La estructuración de los contenidos definida por la Teoría de Merrill 1983, dónde se estructuran mediante tres partes:

  • Los contenidos conceptuales más teóricos, siendo el saber o el conocer. En este caso se emplean sustantivos propios y específicos, dónde normalmente el artículo va delante del sustantivo.

  • La parte más importante dentro de nuestro campo es la de los procedimientos, que son aquel conjunto de acciones ordenadas y finalizadas que permiten alcanzar una determinada meta, por tanto, el saber hacer-practicar. Estos procedimientos serán redactados con un sustantivo acompañado de la preposición “de” y el concepto ya matizado anteriormente. En referencia a los procedimientos encontramos de dos tipos:

    • Los cerrados o algoritmos: que no dejan de ser acciones fijas, que siempre son las  mismas y que a la vez se entrenan en el mismo orden, por tanto, la ejecución garantiza el éxito. En definitiva hablamos de actividades muy analíticas, por ejemplo el hecho de tirarse en parapente requiere un orden claro y adecuado en las acciones a realizar.

    • Los abiertos o heurísticos: que se refieren a actividades muy variadas, dónde no existe un orden en su proceso de aprendizaje y que a la vez su ejecución no garantiza el éxito debido a que depende de muchas variables. Por ejemplo, en un Randori podemos encontrar muchas soluciones distintas. 

  • Finalmente, atendemos a tres aspectos que se tendrán que trabajar de forma independiente respeto a la programación que dispongamos:

    • Las actitudes, entendido como el comportamiento persistente delante de una situación

    • Los valores, entendido como la regulación del comportamiento delante de un principio normativo.

    • Las normas, entendido como los modelos de comportamiento sociales estipulados, que no son puestos en duda.

 

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA y APRENDIZAJE

Empezamos remarcando que un juego determinado, juego de los diez pases, no lo podemos considerar como una actividad. Podemos decir y contextualizar que el juego de los diez pases pertenece y forma parte de una macro familia de actividades, que sirven en este caso para mantener la posesión de balón. 

Otro aspecto a destacar, es la confusión que puede surgir con los procedimientos, que diferenciaran las actividades por su concreción, es decir, sabemos a dónde llegaremos realmente mediante la actividad.

Una vez presentados estos dos primeros hándicaps, tomamos como definición de actividad aquel conjunto, grupo o familia de ejercicios, juegos, formas jugadas, de competición, juego reducido… visto desde una perspectiva integral.

En esta fase de la programación, dónde previamente ya se han establecido los objetivos didácticos, así como también los contenidos será el momento de escoger las actividades que sumadas entre ellas darán fruto y respuesta al objetivo final.

 

Decimos que estas actividades de enseñanza y aprendizaje como familias que son se podrán organizar de distintas maneras, como por ejemplo:

  • Actividades organizadas mediante ejercicios, entendidos como aquello que no se ha de pensar, como por ejemplo, un gesto técnico puro en una actividad de condición física como las abdominales.

  • Actividades organizadas mediante formas jugadas, entendido como un ejercicio que además se le añade un componente lúdico, como podrías ser la lucha de lagartijas considerado como un ejercicio y a la vez juego.

  • Actividades organizadas mediante tareas, entendías como el conjunto de acciones con una progresión establecida que conducen a un objetivo en concreto. Por ejemplo, una progresión para llegar a hacer una vertical de cabeza, flic-flac…

  • Actividades organizadas mediante juegos, entendidos como acciones motrices organizadas en formato lúdico, que dan paso a modificar y alterar las normas, como el reglamento, los resultados finales, la competición… en definitiva se tendrán que adaptar las reglas y normas para finalmente poder alcanzar los objetivos que pretendemos.

  • Actividades organizadas mediante el deporte, entendido como la institucionalización de las reglas, que por tanto no permite la adaptación de las mismas. Encontramos distintas situaciones que seguirán una progresión desde las situaciones adaptadas hasta llegar a situaciones reales de práctica:

    •  Las situaciones adaptadas, como más materiales móviles, más porterías.

    • Las situaciones simplificadas, como la reducción de espacios, el número de jugadores a fin de tener más participación

    • Las situaciones reales de práctica del deporte.

Para poder escoger las actividades tenemos un total de seis criterios de elección, que se explican a continuación:

  1. Las actividades habrán de ser variadas dentro de una misma programación.

  2. Las actividades han de ser motivadoras.

  3. Las actividades propuestas tendrán que promover la máxima participación posible en todo momento, es decir, evitar las colas, la gente parada..

  4. Las actividades se tendrán que adaptar al contexto en el que se encuentran los aprendices y el proceso de enseñanza – aprendizaje a fin de encontrar sentido a eso que están aprendiendo.

  5. Las actividades deberán ser abiertas y flexibles a la vez, que fácilmente se permitan hacer cambios, así como variantes y modificaciones de las situaciones en función de lo que está sucediendo por parte de las respuestas de los aprendices.

  6. Las actividades tendrán que ajustarse a los recursos disponibles, es decir, con el material y las instalaciones que se disponen. 

 

En resumen, las actividades de enseñanza y aprendizaje deberán:

  • Tener interrelación entre ellas.

  • Que supongan una disonancia cognitiva (Mosston), es decir, que hagan aprender a partir de lo que ya sabemos, por tanto nos den herramientas para seguir adelante.

  • Tener constructivismo (Ausubel).

  • Ser las actividades significativas y funcionales, es decir, útiles para el aprendiz.

  • Ser ajustables al objetivo.

  • Conseguir el efecto fisiológico suficiente, es decir, con una participación máxima.

  • Ser cooperativas siendo un reto común a resolver entre más de una persona.

 

Respecto a la redacción de las actividades de enseñanza y aprendizaje se deberán emplear sustantivos más concretos que en los procedimientos (práctica, ejecución, ejercitación, debate, visionado, manipulación…) además deberán ir acompañados de la forma en que se organiza la actividad y añadiendo un ejemplo (ese juego/actividad/ejercicio forma parte de una determinada actividad planteada).

 

Para finalizar, se presenta una serie de consejos y recomendaciones para introducir las actividades de enseñanza y aprendizaje dentro de la programación:

  1. Relacionarlas con los objetivos y con los contenidos (los que concretan).  

  2. Redactarlas haciendo uso de los sustantivos más concretos que los procedimentales.

  3. Numéralas por orden de realización o cierto orden lógico.

  4. No llegar a los ejercicios y tareas concretas.

  5. Disponer de ejemplos que ayuden a aclarar la actividad, como por ejemplo la práctica de juegos para conservar el balón (juego de las 10 pasadas).

  6. No agrupar las actividades sesión por sesión.

  7. Se pueden utilizar diferentes clasificaciones (una de ellas la de Famose) para las actividades y tareas.

I Do This - Abstract
00:00 / 00:00

Contácta con PROGGAMAO 

1Aproggamao@gmail.com

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Long Shadow

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por Adrià Alsina, Gerard Aubareda, Miquel Àngel Aznar,
Oscar Balaguer, Alejandro Escruela y Gerard Ferrer. Creado con Wix.com

bottom of page