CÁPSULA FORMATIVA 6
Evaluación
Dicha capsula tiene como principal objetivo explicarnos una de la grandes fases dentro del proceso de programación como la evaluación, es decir, las actividades y los criterios de evaluación siendo una de las protagonista juntamente con el diagnóstico inicial y los objetivos.
Tradicionalmente, entendemos el concepto evaluar como el resultado final, es decir, si se consigue o no una determinada marca/objetivo, como por ejemplo, el Test de Cooper, Test de la Course Navette, lanzamientos con pelotas medicinales…
A día de hoy podemos diferenciar este concepto, debido a que se entiende este concepto como el hecho de mirar, observar, reflexionar tanto el resultado final como todo el proceso llevado a cabo.
Las tres grandes fases en un proceso de evaluación tanto para evaluar el proceso como para el producto serán:
-
Recoger información de lo que está sucediendo providentes de las actividades y ejercicios propuestos para alcanzar un objetivo.
-
Emitir un juicio para determinar si vamos por el buen camino o no, tal y como se tenía previsto.
-
Tomar una decisión, para tirar para adelante e ir en busca de un nuevo objetivo.
* El concepto de evaluación no se asocia ni a la medición ni tampoco a la cuantificación, por tanto, la evaluación nos servirá como herramienta para detectar los progresos individuales / evolución del aprendizaje de una persona.
Si miramos la evaluación dentro del marco pedagógico podemos decir que está totalmente integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que es sumamente importante dar una respuesta - feedback una vez finalizado el proyecto.
Las funciones de la evaluación
-
Encontramos dos grandes funciones dentro de la evaluación:
1. Carácter social: que servirá para seleccionar, clasificar y orientar al aprendiz. Constata y certifica la adquisición de aprendizajes, es decir, se verá dentro de un rango o escala en el sitio en el cual se encuentra respecto a las distintas personas. Sabemos que este tipo de carácter social se da en dos ámbitos:
-
En la educación física : por el hecho de cualificar con una nota.
-
En el rendimiento deportivo : se ve la marca dentro de una clasificación.
2. Carácter pedagógico o formativo: que nos da información de los aspectos a mejorar para dar sentido a la regulación de todo el proceso, es decir, la que nos permite reconocer los cambios a introducir a lo largo del proceso para alcanzar nuestras expectativas. Este tipo de función nos servirá para todos los ámbitos (iniciación deportiva, gente de tercera edad, educación física, rendimiento deportivo, mundo del fitness….).
En definitiva, deberemos estar pendientes tanto del resultado como de todo el proceso.
Las formas de evaluar
-
Disponemos de tres métodos para poder evaluar:
1. ¿Cuándo evaluar? Da respuesta a tres fases en el proceso de enseñanza y aprendizaje:
-
Antes, que hace referencia a la evaluación - diagnostico inicial siendo el pronóstico. El hecho de evaluar para saber el nivel el cual se encuentran los aprendices cuando son sometidos al proceso.
-
Durante, que hace referencia a la evaluación formativa siendo el . Nos permitirá ir modelando los objetivos mediante la información diagnóstica.
-
Final, que hace referencia a la evaluación sumativa siendo el , es decir, el resultado de todas y cada una de las evaluaciones formativas que hemos ido haciendo a lo largo de la programación.
2. Medidas y juicios:
-
Evaluación criterial: se puede evaluar en función del criterio personal y de la comparativa entre el objetivo individual y la mejora de este mismo individuo. Esta evaluación se refiere a cómo evoluciona esta persona, donde se inicia por una prueba de evaluación inicial y también unas pruebas – actividades de evaluación formativa, y finalmente vemos si ha habido mejora o no.
-
Evaluación normativa: esta no compara individuo con individuo como la anterior, sino que compara el individuo con la población. En esta evaluación encontramos una injusticia, debido a que los puntos de partida de cada individuo son distintos y no se tienen en cuenta ciertos aspectos en la comparación.
3. Implicar al aprendiz en su proceso de evaluación:
-
Heteroevaluación: siendo está la más común, donde el técnico evalúa al aprendiz, es decir, el que sabe más con el que sabe menos.
-
Coevaluación: es decir, de la evaluación entre iguales, donde un aprendiz evalúa a su compañero mediante unos criterios proporcionados y consensuados por el técnico y aprendiz.
-
Autoevaluación: siendo está la más potente en cuanto un proceso de evaluación, donde simplemente se necesitan unos criterios para poder evaluarme mismamente.
Instrumentos para evaluar
Para poder llevar a cabo estas evaluaciones se requieren de instrumentos.
Estos instrumentos reúnen características como: la validez, la fiabilidad, la objetividad, la normalización y la estandarización (evaluar siempre del mismo modo).
Se disponen de dos procedimientos - familias de evaluación:
-
Los procedimientos de experimentación (instrumentos de evaluación objetiva) a través de un Test (de la Course Navette, de Cooper), una prueba (lanzamiento de una pelota medicinal, salto a pies juntos…) solo darás importancia al resultado final sin tener en cuenta ninguna otra interceptación que pueda conllevar. Podemos decir en contrapartida que es injusto porque en un proceso de enseñanza y aprendizaje el resultado final no es lo más importante sino que lo es el proceso para llegar.
-
Los procedimientos de observación (instrumentos de evaluación subjetiva) que estarán sometidas a la interpretación del observador, es decir, del mismo técnico o de un mismo aprendiz en el caso que se haga una coevaluación.
Encontramos distintos procedimientos de observación:
-
Los de observación directa que contienen el registro anecdótico, es decir, una breve descripción de un comportamiento destacable a partir del que se está observando.
-
Los de observación indirecta siendo estos los procedimientos de observación más importantes e interesantes, encontramos:
-
Lista de control:
-
Organizadas por unas frases que expresan la consecución o no de un aprendizaje con un juicio binario muy claro, se hace o no se hace.
-
A la vez son muy funcionales y fáciles de aplicar sobretodo en grupo numerosos.
-
-
Escalas descriptivas:
-
Donde se ponen unos cinco niveles de habilidad a alcanzar y también se describe el hecho observable.
-
Se da una información del nivel inicial y del nivel final.
-
Con toda esta información los aprendices pueden ayudar a discriminar el grado de consecución del aprendizaje. Pueden saber en el nivel que se encuentran.
-
-
El proceso de aplicación de la evaluación (basado en Domingo Blàzquez, 1990)
-
En primer lugar realizamos el diagnóstico inicial.
-
Determinamos los objetivos de la unidad didáctica.
-
Marcamos y seleccionamos las actividades de evaluación en cada uno de los momentos: inicial, formativa y sumativa.
-
No hace falta diseñar expresamente actividades de evaluación, es decir, son semejantes a las actividades de enseñanza – aprendizaje.
-
A la hora de plantearse la evaluación, hacernos esta pregunta: si las actividades de evaluación son coherentes con los objetivos? (congruencia entre la intención y la acción). Enseña el que evaluaras y evalúa eso que enseñas (Siedentop)
-
Definir los instrumentos que se utilizaran para evaluar: experimentación y observación.
-
Establecer los comportamientos y aspectos susceptibles de ser evaluados.
-
Definir los Criterios de Evaluación.
-
Asignar estos niveles de eficacia cualitativa o cuantitativa mediante una escala.
-
Determinar los niveles de exigencia (en qué me he de fijar para que este objetivo se alcance) para emitir una cualificación final (grado de consecución de los objetivos a través de una nota o respuesta al proceso de enseñanza - aprendizaje).