top of page

CÁPSULA FORMATIVA 7

Temporalización

Dicha capsula referente a la temporalización es una de las fases más sencillas del proceso de programación y a la vez más creativa, que tiene como principal objetivo poner en el tiempo todo aquello que hemos estado trabajando en las fases anteriores.

En primer lugar, el concepto temporalizar tiene como significado el hecho de distribuir todo aquello que hemos trabajado en el tiempo, donde encontramos:

  • La distribución de las actividades dentro del tiempo que se dispone.

  • Ajustar las actividades en el tiempo, es decir, decidir cuáles serán las actividades que haremos en cada una de las sesiones.

En definitiva se puede decir que la temporalización es aquella acción y planteamiento previo a las sesiones, aquello que facilitará y posibilitará la preparación de todas y cada una de las sesiones mediante la ubicación de los objetivos, contenidos y actividades dentro de un calendario.  

La temporalización reúne una característica básica, como es:

  • La flexibilidad, debido a que la temporalización siempre es indicativa, es decir, no se puede garantizar que todo lo que se programa para cada una de las sesiones se llevará a cabo tal y como se había programado inicialmente. Hay que decir que a mayor experiencia mayor acierto en nuestra programación, de lo contario se tendrán que hacer mayor numero de cambios. El hecho que haya de ser flexible es por dos motivos:

  1. Pueden surgir imprevistos que no se pueden controlar, como son los climatológicos, de humor, de estado anímico, de emociones…

  2. La evaluación formativa, que se lleva a cabo a lo largo del proceso puede que en algún momento determinado se detecte un atraso en el procedimiento y nos haga ir para detrás y así modificar la temporalización.

En el ámbito de la educación física precisamente observamos la necesidad de priorizar la programación, por tanto, es de carácter obligatorio debido a que nos encontramos con una escasez de horas a realizar y además influyen infinidades de circunstancias como por ejemplo; las condiciones meteorológicas adversas (la lluvia, el viento), el hecho de realizar muchas salidas curriculares (en muchas de las materias), las vagas (por parte del alumnado y profesorado), las fiestas (restan horas desde un inicio ya), alumnados con niveles – objetivos – programaciones distintos/a. En resumen, hay que adaptarse a las circunstancias que aparecen y ser muy flexibles en nuestra temporalización porque no hay la posibilidad de poder recuperar una sesión perdida. En todo caso, lo que sí se puede prever es que aparecerán imprevistos y por tanto, la necesidad de tener un plan alternativo preparado.

Haciendo referencia al plan alternativo podemos decir que normalmente:

  • Un 10 % de la sesión no se realizará por los motivos que hemos tratado anteriormente.

La solución está en la anticipación, donde los imprevistos no se pueden prever, pero hemos de prever que tendremos.

Qué podemos hacer delante de la situación? Todo menos lamentarnos de la situación y poniendo excusas. Hay que disponer de sesiones especiales preparadas como por ejemplo, de video, teóricas, de salud, uso de espacios alternativos… pero remarcando que no hay que alterar la progresión, y por tanto, la coherencia del aprendizaje que queremos transmitir se mantenga.

  • Se tendrá que ser realista y disponer - tener al alcance distintas alternativas, más vale que sobre que no que falte. 

 

Por otro lado hablamos de las ventajas que posee la temporalización o planning horario (programación), donde se caracteriza por ser un esquema global que se configura con una visión conjunta que ayudará a preparar las sesiones con un golpe de vista pudiendo este ser colgado en cualquier sitio para saber realmente lo que se hará cada día. Así que podemos encontrar distintos plannings horario como:

  • Los generales, que reúnen la totalidad de la temporada o curso.

  • Los específicos, que reúnen el día a día.

Ejemplos: las sesiones de spinning del Dir se puede observar los días que se trabaja con mayor intensidad a partir del coloreado de la temporalización y así programare para el día oportuno tanto en aspectos de intensidad como de regulación del proceso de entrenamiento.

Qué han de contener los plannings propuestos para la asignatura?

  • Que en cada sesión aparezcan en formato genérico los objetivos, contenidos y actividades de enseñanza –aprendizaje.

  • Las sesiones numeradas con el titulo correspondiente (titulo de la unidad didáctica y su objetivo, numeración de las sesiones, data de la sesión…).

  • Apartado de evaluación subjetiva, que hace que al finalizar la sesión el técnico tenga que exponer y valorar si las cosas - procesos han salido como se tenían preparadas. Una manera de indicarlo y dar atención sería mediante un semáforo.

  • En conclusión, el planning tendrá que ser flexible, útil, original y creativo.   

 

La cápsula formativa finaliza con unos consejos y recomendaciones para elaborar la temporalización en una programación.

  • Obligatorio hacer un cuadro.

  • Obligatorio que aparezca todo en una misma hoja.

  • Se pueden romper las normas de redacción, que se han explicado en anteriores cápsulas formativas, por tanto, priorizar las palabras clave que manifiesten la idea.

  • Tienen que aparecer todos los elementos.

  • Herramienta útil para todos nosotros, en otras palabras que haya imaginación y creatividad en su elaboración a fin de mejorar la visión que extraemos de esta.

  • Tendrá que adaptarse a nuestro contexto.

  • En caso que este bien realizada la programación, simplemente con la temporalización matizando sesión por sesión, ejercicio por ejercicio toda la programación. 

I Do This - Abstract
00:00 / 00:00

Contácta con PROGGAMAO 

1Aproggamao@gmail.com

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Long Shadow

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por Adrià Alsina, Gerard Aubareda, Miquel Àngel Aznar,
Oscar Balaguer, Alejandro Escruela y Gerard Ferrer. Creado con Wix.com

bottom of page