EL TRABAJO DE JOAN
Haz click aquí para leer la historia.
¿Cómo crees que hubieras actuado tú (sin tener nociones de mecánica) si tu coche sufre una avería en una carretera sin cobertura (no, no puedes llamar al RACC) y aislada del mundo?
Yo hubiera intentado hacer un diagnóstico inicial, para poder saber de dónde proviene la avería. A diferencia de Juan, yo debería hacer este diagnóstico inicial a partir de ir tocando el coche e intentando saber dónde está exactamente el fallo. A partir de tener clara la procedencia buscaría la manera de solucionarla, ya que yo, al no tener conocimientos de mecánica, no sabría cómo arreglar la avería.
Imaginemos que a pesar de todo lo que has explicado en la pregunta anterior, consigues que el coche arranque. Crees que tu actuación y la de Joan han sido iguales? ¿Por qué?
Serían dos actuaciones totalmente diferentes, ya que Juan sabría perfectamente cómo arreglar la situación después de realizar un diagnóstico inicial. En mi caso, debería manipularlo todo primero para saber de dónde proviene la avería para luego poder actuar.
En el caso de que consiguiéramos repararlo, quien de los dos consumiría más tiempo, más energía y más nervios en todo el proceso de reparación del coche?
Yo tardaría mucho más que Juan ya que él tiene muchos más conocimientos y experiencia. Por lo tanto, sabría qué tiene que hacer en todo momento, mientras que yo debería ir probando. Además, cuando el tiempo fuera pasando me iría poniendo nervioso mientras que Juan lo haría mucho más rápidamente, eficazmente y tranquilamente.
¿En qué se ha fundamentado la actuación profesional de Juan? Y tú?
La actuación de Joan se ha fundamentado en los conocimientos que tiene de la profesión y en su experiencia. Por otra parte, mi actuación sería fruto de la experimentación y de la improvisación.
¿Qué ventajas tiene el procedimiento utilizado para Juan para reparar el vehículo?
El hecho de hacer un diagnóstico inicial tiene la ventaja de que a través de las preguntas y respuestas que va obteniendo puede ir desenmascarando el porqué de la avería. De este modo, no debe perder el tiempo tocando innecesariamente el coche hasta que no tiene claro lo que tiene que hacer. Por lo tanto, tampoco gasta energía ni se pone nervioso.
Siguiendo el caso anterior, propón ahora un caso similar en el ámbito de la actividad física y el deporte donde tú debes ser el profesional que los resuelves satisfactoriamente como Joan, nuestro mecánico previsor.
Un claro ejemplo donde es imprescindible realizar un diagnóstico inicial sería, por ejemplo, si somos entrenadores personales y debemos hacerle una rutina a alguien. Es vital que, antes de realizarla, le hagamos preguntas tales como si ha entrenado anteriormente, qué disponibilidad horaria tiene, qué quiere conseguir y muchas otras. De esta forma, podemos tener clara la dirección que queremos seguir a la hora de llevar a cabo esta rutina y la podremos hacer de forma individualizada.
Moraleja final: Explica finalmente lo aprendido con esta lectura y la puesta en común.
De esta lectura he aprendido la importancia que tiene realizar un diagnóstico inicial antes de pasar a realizar el trabajo que sea, en este caso una reparación, pero es aplicable a cualquier ámbito de trabajo. Pienso que hacer un buen diagnóstico inicial te garantiza una mejor actuación posterior y más eficaz, es decir, sin cansarse ni perder tiempo innecesariamente. Por otra parte, me ha convencido de que cuando hacemos el trabajo bien hecho muchas veces tenemos que dedicar más tiempo documentándonos y sabiendo como lo hemos de realizar, que llevando a cabo el trabajo propiamente dicho.