CÁPSULA FORMATIVA 1
Premisas básicas para programar
Dicha cápsula tiene como objetivo determinar las premisas básicas para poder programar y las consecuencias que pueden surgir en caso de no hacerlo.
Como premisas encontramos una serie de requisitos:
-
Conocimientos en diferentes espacios, como en el campo de la Pedagogía haciendo referencia al cómo enseñar, en el contexto Social en el trato con las personas y colectivos, en el ámbito Psicológico analizando los estados evolutivos del individuo en referencia a los mecanismos de aprendizaje, en el área de la Epistemología facilitando todos esos conceptos y definiciones que nos pueden servir de gran utilidad, y finalmente las condiciones contextuales especificas contribuyendo en el dominio del ámbito de aplicación de las distintas programaciones.
A continuación, exponemos los peligros y consecuencias por el hecho de no programar:
George Steiner en el 1979 delimitó una serie de peligros:
-
Renunciar a la programación porque ya hemos tenido éxito sin ella.
-
No por el hecho de programar haremos milagros y todo irá sobre ruedas.
-
Ignorar el objetivo por la institución a la cual trabajas.
-
Programar solo para hoy, dando poca importancia a los próximos días.
-
Planificar solamente a largo plazo.
-
Diseñar programas poco realistas de difícil aplicación.
-
No ir revisando el proceso para hacer las modificaciones oportunas.
Finalmente, hablamos sobre las cuestiones relativas al proceso de programación:
-
No tener una visión global de la programación y ceñirse en el día a día en las diferentes actividades e inclusive durante la sesión.
-
Las distintas justificaciones por el motivo el cual no se programa: falta de confianza y innecesaria, incapacidad de realizar correctamente, y con mayor importancia el tiempo requerido.
-
Como indicadores más relevantes encontramos: La media de tiempo de preparación de una sesión.
-
Distintas preocupaciones practicas por la incertidumbre sobre las actividades propuestas, si serán dinámicas y divertidas, si tendremos el material y espacio solicitado para poder desarrollar dichas actividades.
Otro tipo de preocupación que nos encontramos son las imprevisibles esas que no tenemos constancia como puede ser la climatología, el humor y emociones que podamos tener en un momento determinado y que puedan condicionar nuestra naturalidad habitual en la distintas comunicaciones y relaciones con nuestro entorno.
A continuación les dejamos un vídeo ilustrativo del texto que acaban de leer.